La Catedral de Colima


Un poco de su historia...

1525. en sus inicios hecho de madera y palma, ocupando el sitio de la hoy Catedral del Estado, misma que fue convertida en tal hasta el año de 1894, fecha en que fue reconstruida totalmente por el alarife Don Lucio Uribe.

1862. Se encomienda para la planeación y construcción de una iglesia principal, al maestro Longinos Banda León y se inicia su construcción

1873. El sacerdote Pedro Loza y Pardavé, no conforme con las obras ordena demolerla por considerarla mal hecha.

1875. El arquitecto Lucio Uribe presenta su plan de construcción con una propuesta de planta de cruz latina en lugar de la tradicional compuesta de tres naves.
El Clero autoriza la propuesta.

1881. Se terminaron de construir las bóvedas y la cúpula, y se iniciaron los campanarios

1889. Se concluyen los campanarios.

1894. Es consagrada el 8 de mayo.

1900. Un temblor destruye la fachada y las torres del campanario.

1904. Re-apertura al culto público.

1932. De nuevo sufre daños por otro temblor. El ingeniero Luis Ugarte inicia las labores de reconstrucción.

1941. De nueva cuenta sufre daños y se cierra al público durante algunos años

1944. Reanudan los servicios religiosos.

Descripción:

La fachada es una sola nave con torres a los lados, presenta un acceso con arco rebajado enmarcado por un pórtico de estilo jónico construido por pares de columnas estriadas, capitel adornado con volutas y un entablamento con dentículos y sobre la cornisa una balaustrada flanqueada por dos remates en forma de jarrón. Sobre el acceso hay una ventana coral de arco rebajado que descansa sobre pilastras tableadas y plana decorada. Las torres son de un cuerpo y el campanario presenta arcos de medio punto flanqueados por partes de pilastras de fuste estriado. En la parte superior, separado por el establecimiento, hay un pequeño tambor de base hexagonal con oculto y un cupulín de gajos rematado por una cruz de cantera. En el interior del templo, predomina la decoración de estilo neoclásico, sobresaliendo las tallas de madera de cedro ejecutadas por los ebanistas Manuel Cedeño y Andrés González; el púlpito es obra del renombrado tallista Don Othón Bustos; sobresale también la antigua escultura de San Felipe de Jesús, Patrono de la ciudad desde 1668. En su exterior presenta un atrio de pilastras cuadradas con remates de jarrón unidos con herrería colonial, predominando sus torres gemelas y su dorada cúpula, ya que actualmente son las más altas construcciones en toda la ciudad.

Dedicada a San Felipe de Jesús, cuenta con una portada de sobrio estilo neoclásico. 

En su interior existen esculturas, un bello púlpito y el altar mayor.

Una de las tradiciones más importantes en la ciudad de Colima es el festejo del "Novenario de la Virgen de Guadalupe"

En el mes de diciembre por el cual se acostumbra visitar la Catedral vistiendo el traje típico indígena, además durante los nueve días hay peregrinaciones organizadas por diferentes instituciones y organismos, las cuales son acompañadas por música de mariachi, danzantes y carros alegóricos. Así mismo, en el área del jardín Torres Quintero, ubicado a espaldas de la Catedral, durante el novenario, se colocan puestos con venta de antojitos regionales, dulces, trajes típicos y artículos navideños. Siendo la Catedral uno de los elementos claves en la fisonomía del Centro Histórico de la ciudad de Colima. 

Colima y su Catedral
Catedral de Colima
Fotografía: Víctor De la Rocha M.
A un costado de Catedral, se encuentra la avenida Madero, nombrada antiguamente "La Calle Real", y a lo largo de la cual se desarrolla una importante vida comercial. Dentro de esta zona se encuentra el "Andador Constitución", adornado con fuentes coloniales, rematando con una típica tienda de artesanías. Hacia el norte de este andador, se encuentra la parroquia del Beaterio con su hermosa plazuela, y de la cual fue párroco el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla.


Comentarios

Entradas populares